En todo el planeta no existe otro lugar tan accesible, rápido y protegido para ver y fotografiar el ave voladora más grande del mundo, el famoso y majestuoso Cóndor Andino (Vultur gryphus).
En sólo 60-70 minutos en vehículo desde Punta Arenas se accede a la Condorera más grande de la Patagonia chilena, la cual alberga en promedio
de 40 a 50 cóndores durante el año.
Está ubicada en estancia Oiga Teresa, comuna de Río Verde.
La excursión comienza en la sala de charla con un buen café y galletas donde se mostrará una presentación con información sobre el cóndor andino. La visita normal involucra una corta caminata de menos de 500 metros de terreno plano hasta llegar debajo del paredón de roca que sirve de dormidero a los cóndores.
Investigadoresles mostrarán los cóndores usando un telescopio potente, además, el proyecto de conservación e investigación de cóndores pone a disposición de los visitantes un par de binoculares de calidad profesional.
Simultáneamente el investigador explicará la biología y comportamiento de los cóndores y usará el telescopio para mostrar los individuos conocidos
e identificados con nombre particular.
Hay oportunidades para tomar fotos trofeo a través del telescopio usando su teléfono portátil o cámara fotográfica.
La visita puede ser en cualquier minuto del día, teniendo la mayor probabilidad de éxito durante la tarde, que es cuando las aves regresan a la Condorera a descansar y dormir luego de haberse alimentado.
Estancia Oiga Teresa se encuentra en medio de una vasta comuna rural llamada Río Verde, a 78 km / 48 mi al noroeste de la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Este predio es una típica estancia de la Patagonia Chilena, donde el visitante podrá disfrutar de las tradiciones ganaderas magallánicas, típicas de la zona, y de un encuentro con la naturaleza en un ambiente inigualable y acogedor. El campo fue adquirido 1922 por don Fermín Roca Berjoan, pionero de origen francés, quien lo bautizó con el nombre de sus dos hijas, Oiga y Teresa. Actualmente la estancia pertenece a su nieto Rodolfo
Concha Roca junto con su esposa Yvonne Paeile Jordán y sus cuatro hijos, Rodolfo Luis, Lorena, Cristián y Rodrigo.
Estancia Oiga Teresa se ha transformado con el tiempo en un lugar de enorme carisma, siendo conocida por las bellezas naturales de su entorno, por la calidad de sus animales y productos y por la gran hospitalidad que sus propietarios brindan siempre a sus visitas. A partir del año 2000, la familia inicia la actividad de agroturismo como complemento a la ganadería. En este quehacer participa toda la familia y sus colaboradores permanentes, haciendo demostraciones del trabajo de los perros ovejeros y esquila de ovejas, para finalizar con un típico asado al palo de cordero.
Estas actividades se pueden complementar con una visita a una colonia de cóndores en un cerro que se encuentra en la propiedad y al cual es fácil de acceder por tierra.
Esta típica estancia patagónica se encuentra ubicada a 135 km / 84 mi al Norte de la ciudad de Punta Arenas y debe su nombre al río homónimo que atraviesa dicha propiedad.
Sin duda la mejor opción en Patagonia para cruzar el mítico Estrecho de Magallanes y tener la oportunidad de admirar e interactuar con estas graciosas aves, los Pingüinos de Magallanes, junto con ellos tendremos la interesante oportunidad de ver Albatros de Ceja Negra, Skuas, Gaviotines, Cormoranes y Gaviotas Dominicanas en los cielos circundantes.
Isla Magdalena, a 16 millas náuticas de Punta Arenas, es un área protegida dentro del Monumento Natural Los Pingüinos que abarca una superficie de 97 hectáreas considerando también a la pequeña isla Marta, colonia de Lobos Marinos.
Al desembarcar en Isla Magdalena nos encontraremos no solo con un espectáculo visual sino también con un mundo de olores y sonidos.
Cada año entre septiembre y abril, gran cantidad de parejas de pingüinos magallánicos nidifican en la isla, número que aumenta en los meses de enero y febrero una vez que han nacido los polluelos, además de los juveniles en el borde costero. El sendero que lleva hacia el faro atraviesa cientos de cuevas y permite apreciar de cerca estas aves no voladoras.
El faro constituye en sí mismo un atractivo, puesto que se trata de un Monumento Histórico Nacional con una vista panorámica de la isla y sus alrededores.
El tiempo de estadía en la isla es de alrededor de una hora.
Esta excursión de medio día permite conocer la Reserva Nacional Magallanes, una boscosa área protegida con una variedad de senderos habilitados
para trekking y mountain bike.
La reserva se encuentra ubicada a solo 8 km (5 mi) al oeste de la ciudad de Punta Arenas y tiene una superficie de 20.878 hectáreas. Dentro de ella se encuentra el río De las Minas, lugar donde se realizó el hallazgo de carbón, la principal razón del gobernador José de los Santos Mardones para trasladar en 1848 la colonia de Fuerte Bulnes al área de Sandy Point o Punta Arenas.
Dentro de la reserva existen diferentes opciones de senderos, cada uno con diferentes dificultades y distancias que van desde 3 a 8 km (2 - 5 mi) con una duración de entre 30 minutos y hasta 2 horas. Todos los senderos atraviesan por el maravilloso bosque patagónico, y ofrecen una espectacular vista hacia la ciudad de Punta Arenas y una vista panorámica del valle del río De las Minas en su camino al Estrecho de Magallanes.
Durante la caminata podremos apreciar distintas especies de flora como romerillo, zarzaparrilla, frutilla del diablo, calafate, murtilla, notro, leñadura, michay y bosques de coigüe y lenga. Entre las especies de aves es posible avistar chunchos, rayaditos, chercanes, cachañas, chincoles, cometocinos, zorzales y tiuques.
Punta Arenas es la capital de la Patagonia chilena y punto de partida de numerosas expediciones hacia el continente antártico.
Fundada en 1848 en el extremo sur de continente americano, Punta Arenas fue en un principio una colonia penal y luego se convirtió en un importante polo de inmigrantes europeos y del archipiélago de Chiloé.
En este tour visitaremos el Cerro de la Cruz, con coloridas vistas a la ciudad, al estrecho de Magallanes y a la isla Tierra del Fuego. Posteriormente nos dirigiremos a la Plaza Muñoz Gamero que ha sido el corazón de Punta Arenas desde fines del siglo XIX y goza de gran actividad y de puestos de artesanía donde es posible adquirir souvenirs, además de apreciar el monumento a Hernando de Magallanes y edificios neoclásicos construidos por magnates de la ganadería. Antes de regresar al hotel, la excursión permite conocer también el sector norte de la ciudad con sus monumentos, como el dedicado al ovejero, al inmigrante croata y al petróleo.
La ruta bordea el mítico Estrecho de Magallanes, donde es posible apreciar gran cantidad de aves marinas como ostreros, gansos silves, varias especies de patos, cormoranes, y en un día afortunado, tal vez, delfines y lobos marinos.
El Parque se encuentra ubicado a 52 km / 32 mi al sur de la ciudad de Punta Arenas y en él se pueden desarrollar diversas actividades:
Centro de Visitantes
Ubicado en la parte más alta del Parque, el Centro de Visitantes alberga una moderna muestra multimedia, que a través del arte y la ciencia explica los procesos de formación del territorio, las formas de vida que lo habitan y la historia de la presencia humana en este lugar del mundo. Cuenta con una amplia terraza donde se puede apreciar la inmensidad del Estrecho y avistar el "Puerto del Hambre". Cuenta con una cafetería y tienda de souvenirs.
Fuerte Bulnes (Monumento Histórico Nacional)
Reconstruido entre 1941 y 1943, el Fuerte Bulnes ha sido durante años un «paseo obligado» para los habitantes del Estrecho de Magallanes. Originalmente fundado en 1843, fue el primer asentamiento chileno del territorio y dio pie para la fundación de la ciudad de Punta Arenas 5 años más tarde.
Sendero Bosque del Viento
Este sendero comienza en el Faro O’Higgins (ubicado tras el Fuerte Bulnes) y atraviesa un bosque de Coihues de Magallanes que crece perpendicularmente debido a la fuerza del viento predominante. El sendero lleva hasta el Mirador del Estrecho, desde donde se puede apreciar el paso de barcos, aves, delfines y ballenas.
Sendero de la Costa
Este sendero recorre los bosques y roqueríos alrededor del Fuerte a través de miradores estratégicamente ubicados que permiten vistas inigualables del paisaje circundante. Este sendero recorre los bosques y roqueríos alrededor del Fuerte a través de miradores estratégicamente ubicados que permiten vistas inigualables del paisaje circundante.
Sendero de los Carpinteros
Este hermoso sendero, conecta el Centro de Visitantes con el Fuerte Bulnes, recorriendo entre diversas especies de árboles nativos que son el hogar de pájaros carpinteros, a los que puedes escuchar y ver, si vas poniendo atención.
Puerto del Hambre
La Ciudad Rey Don Felipe (Puerto del Hambre) fue fundada en 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa en nombre de la corona español para así tomar posesión y colonizar el Estrecho de Magallanes. años después, el trágico desenlace de la ciudad fue relatado por uno de los pocos sobrevivientes. Para promover recuperación, evitar deterioros y permitir trabajos de investigación sin interferencias, este lugar se encuentra
cerrado al público.
Punta Arenas es la capital de la Patagonia chilena y punto de partida de numerosas expediciones hacia el continente antártico.
Fundada en 1848 en el extremo sur de continente americano, Punta Arenas fue en un principio una colonia penal y luego se convirtió en un importante polo de inmigrantes europeos y del archipiélago de Chiloé.
En este tour visitaremos el Cerro de la Cruz, con coloridas vistas a la ciudad, al estrecho de Magallanes y a la isla Tierra del Fuego. Posteriormente nos dirigiremos a la Plaza Muñoz Gamero que ha sido el corazón de Punta Arenas desde fines del siglo XIX y goza de gran actividad y de puestos de artesanía donde es posible adquirir souvenirs, además de apreciar el monumento a Hernando de Magallanes y edificios neoclásicos construidos por magnates de la ganadería.
El recorrido continúa (dependiendo del interés), en alguno de los interesantes museos o el bien cuidado cementerio de la ciudad.
Antes de regresar al hotel, la excursión permite conocer también el sector norte de la ciudad con sus monumentos, como el dedicado al ovejero, al inmigrante croata y al petróleo.
Esta excursión de medio día permite conocer la Reserva Nacional Magallanes, una boscosa área protegida con una variedad de senderos habilitados
para trekking y mountain bike.
La reserva se encuentra ubicada a solo 8 km (5 mi) al oeste de la ciudad de Punta Arenas y tiene una superficie de 20.878 hectáreas. Dentro de ella se encuentra el río De las Minas, lugar donde se realizó el hallazgo de carbón, la principal razón del gobernador José de los Santos Mardones para trasladar en 1848 la colonia de Fuerte Bulnes al área de Sandy Point o Punta Arenas.
Dentro de la reserva existen diferentes opciones de senderos, cada uno con diferentes dificultades y distancias que van desde 3 a 8 km (2 - 5 mi) con una duración de entre 30 minutos y hasta 2 horas. Todos los senderos atraviesan por el maravilloso bosque patagónico, y ofrecen una espectacular vista hacia la ciudad de Punta Arenas y una vista panorámica del valle del río De las Minas en su camino al Estrecho de Magallanes.
Durante la caminata podremos apreciar distintas especies de flora como romerillo, zarzaparrilla, frutilla del diablo, calafate, murtilla, notro, leñadura, michay y bosques de coigüe y lenga. Entre las especies de aves es posible avistar chunchos, rayaditos, chercanes, cachañas, chincoles, cometocinos, zorzales y tiuques.
La Reserva Parrillar se ubica a 40 km / 25 mi al suroeste de la ciudad de Punta Arenas. Tiene una superficie de más de 18.000 hectáreas y fue creada en 1977 con el objetivo de proteger la Laguna Parrillar, reserva de agua de la zona, donde generalmente se practica la pesca de la trucha marrón y la trucha arco iris.
La excursión comienza bordeando el Estrecho de Magallanes hacia el sur para luego tomar un camino ripiado que asciende hasta el ingreso de la reserva forestal Parrillar. Una vez dentro de ella realizaremos una caminata suave de 1 1/2 kilómetro bordeando la Laguna Parrillar y luego a través del bosque deciduo patagónico, donde será posible ver otras especies de flora como el calafate, la zarzaparrilla, turba, musgos y líquenes.
Dentro de las aves podemos ver al zorzal, el tiuque, el chincol y el carancho entre otras. El retorno se realiza por el mismo camino.
Sin duda la mejor opción en Patagonia para cruzar el mítico Estrecho de Magallanes y tener la oportunidad de admirar e interactuar con estas graciosas aves, los Pingüinos de Magallanes, junto con ellos tendremos la interesante oportunidad de ver Albatros de Ceja Negra, Skuas, Gaviotines, Cormoranes y Gaviotas Dominicanas en los cielos circundantes.
Isla Magdalena, a 16 millas náuticas de Punta Arenas, es un área protegida dentro del Monumento Natural Los Pingüinos que abarca una superficie de 97 hectáreas considerando también a la pequeña isla Marta, colonia de Lobos Marinos.
Al desembarcar en Isla Magdalena nos encontraremos no solo con un espectáculo visual sino también con un mundo de olores y sonidos.
Cada año entre septiembre y abril, gran cantidad de parejas de pingüinos magallánicos nidifican en la isla, número que aumenta en los meses de enero y febrero una vez que han nacido los polluelos, además de los juveniles en el borde costero. El sendero que lleva hacia el faro atraviesa cientos de cuevas y permite apreciar de cerca estas aves no voladoras.
El faro constituye en sí mismo un atractivo, puesto que se trata de un Monumento Histórico Nacional con una vista panorámica de la isla y sus alrededores.
El tiempo de estadía en la isla es de alrededor de una hora.
Sin duda la mejor opción en Patagonia para cruzar el mítico Estrecho de Magallanes y tener la oportunidad de admirar e interactuar con estas graciosas aves, los Pingüinos de Magallanes, junto con ellos tendremos la interesante oportunidad de ver Albatros de Ceja Negra, Skuas, Gaviotines, Cormoranes y Gaviotas Dominicanas en los cielos circundantes.
Isla Magdalena, a 16 millas náuticas de Punta Arenas, es un área protegida dentro del Monumento Natural Los Pingüinos que abarca una superficie de 97 hectáreas considerando también a la pequeña isla Marta, colonia de Lobos Marinos.
Al desembarcar en Isla Magdalena nos encontraremos no solo con un espectáculo visual sino también con un mundo de olores y sonidos.
Cada año entre septiembre y abril, gran cantidad de parejas de pingüinos magallánicos nidifican en la isla, número que aumenta en los meses de enero y febrero una vez que han nacido los polluelos, además de los juveniles en el borde costero. El sendero que lleva hacia el faro atraviesa cientos de cuevas y permite apreciar de cerca estas aves no voladoras.
El faro constituye en sí mismo un atractivo, puesto que se trata de un Monumento Histórico Nacional con una vista panorámica de la isla y sus alrededores.
El tiempo de estadía en la isla es de alrededor de una hora.
La ruta bordea el mítico Estrecho de Magallanes, donde es posible apreciar gran cantidad de aves marinas como ostreros, gansos silves, varias especies de patos, cormoranes, y en un día afortunado, tal vez, delfines y lobos marinos.
El Parque se encuentra ubicado a 52 km / 32 mi al sur de la ciudad de Punta Arenas y en él se pueden desarrollar diversas actividades:
Centro de Visitantes
Ubicado en la parte más alta del Parque, el Centro de Visitantes alberga una moderna muestra multimedia, que a través del arte y la ciencia explica los procesos de formación del territorio, las formas de vida que lo habitan y la historia de la presencia humana en este lugar del mundo. Cuenta con una amplia terraza donde se puede apreciar la inmensidad del Estrecho y avistar el "Puerto del Hambre". Cuenta con una cafetería y tienda de souvenirs.
Fuerte Bulnes (Monumento Histórico Nacional)
Reconstruido entre 1941 y 1943, el Fuerte Bulnes ha sido durante años un «paseo obligado» para los habitantes del Estrecho de Magallanes. Originalmente fundado en 1843, fue el primer asentamiento chileno del territorio y dio pie para la fundación de la ciudad de Punta Arenas 5 años más tarde.
Sendero Bosque del Viento
Este sendero comienza en el Faro O’Higgins (ubicado tras el Fuerte Bulnes) y atraviesa un bosque de Coihues de Magallanes que crece perpendicularmente debido a la fuerza del viento predominante. El sendero lleva hasta el Mirador del Estrecho, desde donde se puede apreciar el paso de barcos, aves, delfines y ballenas.
Sendero de la Costa
Este sendero recorre los bosques y roqueríos alrededor del Fuerte a través de miradores estratégicamente ubicados que permiten vistas inigualables del paisaje circundante. Este sendero recorre los bosques y roqueríos alrededor del Fuerte a través de miradores estratégicamente ubicados que permiten vistas inigualables del paisaje circundante.
Sendero de los Carpinteros
Este hermoso sendero, conecta el Centro de Visitantes con el Fuerte Bulnes, recorriendo entre diversas especies de árboles nativos que son el hogar de pájaros carpinteros, a los que puedes escuchar y ver, si vas poniendo atención.
Puerto del Hambre
La Ciudad Rey Don Felipe (Puerto del Hambre) fue fundada en 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa en nombre de la corona español para así tomar posesión y colonizar el Estrecho de Magallanes. años después, el trágico desenlace de la ciudad fue relatado por uno de los pocos sobrevivientes. Para promover recuperación, evitar deterioros y permitir trabajos de investigación sin interferencias, este lugar se encuentra
cerrado al público.
Retiro desde el lugar de alojamiento para dirigirse hasta Bahía Agua Fresca Km. 26 Sur, ruta 9, para iniciar una experiencia única navegando en el bote semirrígido OCHEN por las aguas del Estrecho de Magallanes, un recorrido de contemplación en donde es posible observar parte de la diversidad marina local; delfines australes, aves acuáticas y grandes bosques de algas.
Sin duda la mejor opción en Patagonia para cruzar el mítico Estrecho de Magallanes y tener la oportunidad de admirar e interactuar con estas graciosas aves, los Pingüinos de Magallanes, junto con ellos tendremos la interesante oportunidad de ver Albatros de Ceja Negra, Skuas, Gaviotines, Cormoranes y Gaviotas Dominicanas en los cielos circundantes.
Isla Magdalena, a 16 millas náuticas de Punta Arenas, es un área protegida dentro del Monumento Natural Los Pingüinos que abarca una superficie de 97 hectáreas considerando también a la pequeña isla Marta, colonia de Lobos Marinos.
Al desembarcar en Isla Magdalena nos encontraremos no solo con un espectáculo visual sino también con un mundo de olores y sonidos.
Cada año entre septiembre y abril, gran cantidad de parejas de pingüinos magallánicos nidifican en la isla, número que aumenta en los meses de enero y febrero una vez que han nacido los polluelos, además de los juveniles en el borde costero. El sendero que lleva hacia el faro atraviesa cientos de cuevas y permite apreciar de cerca estas aves no voladoras.
El faro constituye en sí mismo un atractivo, puesto que se trata de un Monumento Histórico Nacional con una vista panorámica de la isla y sus alrededores.
El tiempo de estadía en la isla es de alrededor de una hora.
Comienza la excursión con el retiro de los pasajeros desde su lugar de alojamiento, temprano por la mañana, para recorrer en vehículo alrededor de 75 km / 47 mi hasta el lugar donde termina el continente americano y comienza la caminata, la cual se desarrolla básicamente sobre la playa, alrededor de 4 km / 2.5 mi que demoran aproximadamente 1 1/2 hora en ser recorrido y resultan bastante extenuantes, finalmente después de este recorrido, se accede a este faro ubicado en el extremo sur de la Península de Brunswick y que fue un punto de referencia vital para los barcos
que se atrevieron a surcar el Estrecho de Magallanes a comienzos de siglo.
La caminata de regreso se realiza por la misma playa y usualmente es posible observar ballenas y delfines en su andar por la aguas del Estrecho.
Cabo Froward, el Punto más Austral del mundo Continental, Glaciares, Ballenas Jorobadas, Ballenas Sei, Delfines Australes, Toninas Overas, Pingüinos Magallánicos son parte de las maravillas naturales de esta Austral zona del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego.
En uno de los lugares más remotos y prístinos del planeta. Una travesía de día completo nos hará sentir la naturaleza en su estado más natural,
saliendo muy temprano desde Punta Arenas, recorreremos en bus hasta el lugar de embarque, 50 km / 31 mi al sur de Punta Arenas, para luego navegar por espacio de 10 horas: una travesía imperdible donde será posible disfrutar de un paisaje único rodeado de montañas, glaciares y bosques de lengas y coihues. La vida marina presente en la zona no dejara de sorprender por su cercanía y abundancia: lobos marinos, petreles, cormoranes, delfines australes, etc... harán sentir que aquí la naturaleza se siente y se vive.
El itinerario marino comprende: Zarpe desde Punta Carrera, Punta Santa Ana, promontorio en el que se ubica el Fuerte Bulnes, Faro San Isidro, Cabo Froward, Cabo Holland, Isla Rupert, Paso Inglés, Paso Shag, Seno Helado y retorno a Punta Carrera.
04:00 Presentación en lugar de salida, José Nogueira #1255, Punta Arenas.
04:15 Transfer hacia Bahía Carrera lugar de embarque a 50 km al sur de Punta Arenas para tomar la navegación.
06:00 Zarpe desde Bahía Carrera, inicio de la navegación por el legendario Estrecho de Magallanes, observando la majestuosidad del amanecer por Tierra del Fuego.
07:30 Paso por Cabo Froward, punto más austral de continente americano, en donde se destaca la cruz de los mares.
10:00 - 15:00 Navegación sector Parque Marino "Francisco Coloane" avistando ballenas jorobadas, pingüinos magallánicos, cormoranes, skuas, petreles, albatros, lobos marinos, elefantes marinos y en oportunidades grupos de orcas. También se contempla la visita a glaciares en Isla Santa Inés (Glaciar Helado y Glaciar Pedro Sarmiento de Gamboa).
Saliendo de Punta Arenas, esta excursión nos lleva a atravesar la pampa patagónica para conocer una zona volcánica con abundantes derrames de lava basáltica y formaciones sorprendentes.
El Parque Nacional Pali Aike se encuentra a unos 196 km / 122 mi al noreste de la ciudad vía Ruta 9, Ruta 255 y un camino de ripio desde la Cooperativa Villa O’Higgins.
El parque se encuentra en la frontera con Argentina y tiene una superficie de 5.030 hectáreas. Allí, en la década de 1930, el arqueólogo Junius Bird excavó en la cueva Pali Aike restos humanos de los primeros habitantes del territorio, además de vestigios de fauna extinta incluyendo el caballo americano y el perezoso gigante o milodón.
El área también permite apreciar distintas especies de aves, incluyendo bandadas de ñandúes o avestruces americanas, gansos salvajes, caranchos, bandurrias y flamencos, además de manadas de guanacos y posiblemente chingues y zorros.
Dentro del parque realizaremos dos caminatas, una a través del Escorial del Diablo hasta el cráter Morada del Diablo, formaciones de lava que sobresalen en el paisaje, y otra caminata hasta el borde del volcán Pali Aike, donde se puede apreciar la totalidad del cráter y su base.
Por la tarde se regresa a Punta Arenas por la misma ruta.
Excursión de día completo que permite conocer la parte norte de la isla grande de Tierra del Fuego, visitando la pequeña ciudad de Porvenir y la colonia de pingüino rey en bahía Inútil.
La mañana comienza dirigiéndonos al terminal Puentes para abordar un ferry de dos horas que nos llevará hacia Porvenir en la isla Tierra del Fuego. Desde Puentes cruzaremos el estrecho de Magallanes, histórico canal de 583 km / 362 mi de largo que conecta las aguas del océano Pacífico con el Atlántico.
Tras el almuerzo continuaremos bordeando bahía Inútil, atravesando una isla que sorprende con sus interminables pampas y su horizonte que se
proyecta al infinito.
En el camino podremos apreciar diversas aves, estancias ovejeras y manadas de guanacos, un camélido sudamericano pariente de la llama y
la alpaca. Después de unos 114 km / 71 mi de recorrido llegaremos al Parque Pingüino Rey donde reside una colonia permanente de esta especie,
la más grande en tamaño después del pingüino emperador.
Estos grandes pingüinos son los que mejor bucean y se sumergen hasta grandes profundidades para alcanzar aquellos lugares en donde son frecuentes los bancos de calamares. Durante la temporada de verano es posible también ver algunos polluelos.
Saldremos del parque con rumbo hacia Primera Angostura, el punto más angosto del estrecho de solo 5 km de ancho. Allí cruzaremos de regreso
al continente en un ferry que toma 20 minutos, navegación tras la cual tomaremos una ruta de unos 200 km / 124 mi hasta llegar a Punta Arenas.